El objetivo de la Temprana Detección e Intervención de los Problemas del Oído (EHDI por sus siglas en inglés) es identificar a los niños que tienen problemas de audición con el objeto de prevenir complicaciones posteriores para comunicarse. Los programas de EHDí son implementados a nivel estatal con la colaboración y el apoyo de organizaciones federales, estatales y privadas. Para garantizar el éxito de los programas del EHDI, se necesitan establecer sistemas eficientes de monitoreo para que los niños con pérdida de la audición no dejen de recibir la atención que requieren después del diagnóstico.
La identificación temprana de los niños que están sordos o que tienen problemas para oír, seguida por intervenciones apropiadas, le da a los niños una mejor posibilidad de desarrollar su capacidad cognitiva y de lenguaje necesarias para lograr el éxito social y académico. Los programas del EHDI tienen tres partes principales: chequeo médico; evaluación auditiva; e intervención temprana de la audición y tratamiento.
- Chequeo médico: Todos los bebés deben ser revisados antes de cumplir un mes de edad, de preferencia antes de salir del hospital en el que nacieron. Sin un chequeo universal, la edad promedio en la que se detectan los problemas del oído es entre los 2 y los 3 años.
- Evaluación Auditiva: Todos los niños con problemas para oír deben ser evaluados. En el caso de que se confirme la pérdida de la audición, los niños deben ser enviados para una evaluación más exhaustiva. Los programas del UNHS (Universal Newborn Hearing Screening) identifican entre 2 y 3 niños por cada 1000 con pérdida bilateral auditiva.
- Intervención: Todos los niños que no pueden oír deben ser puestos en programas de intervención. Es el deber de los profesionales darle a las familias la información necesaria sobre las diferentes opciones disponibles para que puedan tomar una decisión adecuada.
El programa EHDI de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) forma parte de un esfuerzo nacional para promover la detección temprana de la pérdida de la audición, el monitoreo de bebés y niños que están sordos o tienen problemas de audición, y el inicio de sistemas de intervención efectivos. Las actividades del Programa CDC/EHDI incluyen:
- Colaboración con las agencias federales, nacionales y estatales, así como con otras organizaciones para ayudar a los estados y territorios a desarrollar e implementar los programas de EHDI.
- Fondos a los estados para la creación de un banco de datos del EHDI y de sistemas de vigilancia que ayuden a mejorar su capacidad de asegurar que todos los niños sean revisados y reciban los servicios de seguimiento adecuados.
- Apoyo a las investigaciones sobre las causas de la sordera, eficacia y costo de los programas de EHDI, resultados a largo plazo y la identificación temprana así como los temas relacionados a la familia.
- Uso de la información obtenida mediante el sistema de monitoreo del EHDI para encontrar nuevas causas prevenibles de la sordera (por ejemplo genética).
- Mantenimiento de un sitio en la Internet del EHDI que incluya respuesta a las preguntas más comunes, información sobre detección y transcripción de las teleconferencias bimensuales que tienen que ver con los programas del EHDI ( http://www.cdc.gov/ncbddd/ehdi).
- Fomentar la integración de los programas del EHDI con otros sistemas de datos dedicados a Niños con Necesidades de Cuidados de Salud Especiales.
Los CDC apoyan los esfuerzos de los Institutos Nacionales de Salud, al Comité Conjunto sobre Audición Infantil, y la Academia Americana de Pediatría en favor de un chequeo universal del oído en el recién nacido antes de que éste salga del hospital, una evaluación diagnóstica antes de los 3 meses de edad, y el comienzo de los servicios de intervención antes de los 6 meses de edad.
Para más información sobre EHDI favor de llamar a la Healthline al 888-232-6789 o comuníquese con el Centro Nacional en Defectos Congénitos y Discapacidades en el Desarollo