Alcohol y Agresión Sexual
La agresión sexual y la violación son actos sexuales realizados en contra de la voluntad de una víctima. La agresión puede involucrar fuerza física o la amenaza de uso de fuerza física, uso de pistolas u otras armas o presión. La agresión sexual también incluye el contacto forzado con los genitales, ano, ingle o senos contra la voluntad de una persona. La violación es penetración forzada de los genitales, ano o penetración oral.
Contrario a la creencia popular, los violadores por lo general no son extraños a sus víctimas. Amigos, allegados o familiares cometen cerca de la mitad de todas las violaciones y agresiones sexuales.1 En el 95 por ciento de los incidentes reportados en los campos de las universidades, la víctima conoce a la persona que comete la agresión.2
Aquellos que piensan que la agresión sexual no es un problema en Estados Unidos no conocen los hechos. Cada minuto, una mujer mayor de 18 años es violada en Estados Unidos. Esto totaliza 683,000 violaciones por año. Y esta cantidad representa únicamente las violaciones reportadas. Más del 80 por ciento de las víctimas de violación no la reportan a la policía.3
El hábito de beber se ha convertido en una actividad social popular - aún entre los menores de edad. El uso de alcohol no conduce automáticamente a la agresión. Sin embargo, el uso de alcohol es el mayor factor de riesgo para la agresión sexual. Las mujeres que van solas a los bares o clubes nocturnos-especialmente si están bebiendo-incrementan su riesgo de ser agredidas.4
El juicio de una persona y sus habilidades motrices disminuyen cuando se consume alcohol. Las investigaciones han demostrado que cuando una mujer bebe mientras está en una cita, tiene mayors probabilidades de ser agredida sexualmente por su acompañante.5 En los campos de las escuelas (especialmente universidades), mientras mayor sea la cantidad consumida de alcohol, mayor será el riesgo de agresión sexual entre las mujeres en el campus.
Las borracheras se han convertido en un problema en muchas fiestas de escuelas secundarias y universidades. Se define, para los hombres, como beber cinco o más tragos seguidos y para las mujeres, como beber cuatro o más tragos seguidos. Los estudiantes que se emborrachan son 21 veces más propensos que los que no se emborrachan a tener sexo no planeado y sin protección.6
Drogas Vinculadas a la Violación de las Citas
Otras drogas, además del alcohol, han sido vinculadas a crecientes incidentes de violación y violación de las citas. Abusadas principalmente por los jóvenes de escuelas secundarias y universidades, estas drogas incluyen:
- Rohypnol: También conocida como "roofies", "rope", "roach" y la "Píldora Olvídame". Es ilegal en Estados Unidos, pero se vende en otros 50 países, incluyendo México y Colombia.7 Rohypnol puede ser agregada fácilmente a la bebida de una mujer, sin que ella se dé cuenta, debido a que es incolora, inodora y no tiene sabor. Causa amnesia parcial, así que la mujer no puede recordar nada de lo que ocurre por hasta 8 horas después de consumir la bebida. Muchos hombres la agregan a la bebida de una mujer con la intención de agredirla sexualmente cuando está inconsciente.8
- Gamma-Hydroxybutyrate (GHB): Sus nombres comunes incluyen "éxtasis Líquido", "Soap", "Easy Lay", y "Georgia Home Boy". Al igual que el Rohypnol, el GHB hace que una víctima se sienta y actúe como si estuviera muy relajada. Antes de 1992, GHB era comúnmente vendida en las tiendas de comida saludable. La declararon ilegal en el 2000.9 Al igual que con el Rohypnol, una víctima no sentirá o verá el GHB en su bebida, tampoco recordará ningún acontecimiento cuando se despierte. 10
- Ketamina: Un tranquilizante en líquido o en polvo usado en animles y humanos. Los nombres comunes incluyen "Special K", "Vitamin K" y "Cat Valium". La forma líquida puede ser agregada a bebidas, tabaco o marihuana. La forma en polvo también puede ser agregada a bebidas, así como también aspirada o fumada.11 La Ketamina causa alucinaciones siilares al LSD. En las dosis adecuadas puede causar delirio, pérdida de la memoria y depresión.12
Mito vs. Realidad Hay muchos mitos acerca de la agresión sexual. La gente puede ver o escuchar cosas en la televisión, en las películas o de miembros de la familia y creen que lo que escuchan es cierto. Estos "mitos" le echan la culpa a la víctima y minimizan la seriedad de la agresión. Destruir estos mitos es el primer paso para detener el abuso:
Mito: Ella se emborrachó. Se lo merece.
Hecho: Una mujer que se emborracha en presencia de extraños o amigos puede mostrar poco juicio, pero esto no le da el derecho a un hombre a violarla.
Mito: La violación se trata de sexo.
Hecho: La violación es un delito que se basa en la necesidad de controlar, avergonzar o perjudicar. Los violadores utilizan la violencia como arma.
Mito: Los violadores son hombres solitarios e insatisfechos.
Hecho: Más del 60 por ciento de los violadores adultos son casados y la mayoría tienen vidas sexuales normales con sus parejas. Setenta y cinco por ciento de los violadores condenados son varones blancos y la mayoría están por debajo de los 40 años. Un tercio de los delincuentes sexuales son arrestados por agresión sexual antes de los 24 años.13
Mito: Ella tuvo relaciones sexuales con él anteriormente, así que no puede ser una violación.
Hecho: Si una mujer no quiere tener relaciones sexuales con un hombre - aún cuando las haya tenido en el pasado - y el hombre la fuerza, eso es violación.
Mito: Si una mujer bebe, está más deseosa de tener relaciones sexuales.
Hecho: Una mujer que bebe no quiere tener relaciones sexuales automáticamente. Las mujeres beben por muchos motivos: por el sabor o para relajarse. Los hombres que creen que el alcohol hace que una mujer esté más deseosa de tener relaciones sexuales también piensan que una mujer que bebe desea tener relaciones sexuales, aún sin no es así.14 Para obtener más información, vaya a www.samhsa.gov/preventionpathways y haga clic en "cursos" para encontrar el Módulo 6 del curso en línea, "No Me Pasará a Mí: Abuso de Sustancias y Violencia Contra las Mujeres".
Referencias
1Rennison, C. (2001, September). Criminal victimization 2001: Changes 2000-01 with trends 1993-2001 (National Crim Victimization Survey, NCJ 194610). Washington, DC: Estadísticas del Departamento de Justicia, Departamento de Justicia de Estados Unidos, Oficina de Progamas de Justicia.
2Centro Nacional para el Control y Prevención de Lesiones. Violencia sexual. (2001). In C. Craft (Ed.), Injury fact book 2001-2002. Atlanta, GA: Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. Disponible en www.cdc.gov/ncipc/fact_book/Index.htm
3Centro Nacional para el Control y Prevención de Lesiones. (2000). Rape [Hoja Informativa]. Atlanta, GA: Centros para el Control y Prevención de Enfermedades.
4Asociación Médica Americana. (2001). Frequently asked questions about college binge drinking. Chicago, IL: Autor.
5Fundación para Traumas, Hospital General de San Francisco. (1998). Alcohol and rape/sexual assault [Hoja Informativa]. San Francisco, CA: Autor. Disponible en www.tf.org/tf/alcohol/ariv/facts/rapehtm.html
6Asociación Médica Americana. (2001).
7Oficina de Política Nacional de Control de las Drogas. (2002). Street terms: Drugs and the drug trade. (Drug type: rohypnol). Washington, DC: Autor. Disponible en www.whitehousedrugpolicy.gov/streetterms/
8Agencia Anti-Drogas. (2001). Flunitrazepam (Rohypnol) [Hoja Informativa]. Washington, DC: Departamento de Justicia de Estados Unidos. Disponible en www.usdoj.gov/dea/pubs/rohypnol/rohypnol.htm
9Instituto Nacional de Abuso de Drogas. (2000). Club drugs (NIDA InfoFacts 13674). Bethesda, MD: Departamento de Salud y Servicios Humanos, Institutos Nacionales de Salud. Disponible en www.drugabuse.gov/Infofax/clubdrugs.html
10Oficina de Política Nacional de Control de Drogas. (2000). Drug facts: Club dugs. Washington, DC: Autor. Disponible en ww.whitehousedrugpolicy.gov/drugfact/club/
11Instituto Nacional de Abuso de Drogas. (2000).
12Oficina de Política Nacional de Control de Drogas. (2000).
13Greenfeld, LA. (1997, febrero). Sex offenses and offenders: An analysis of data on rape and sexual assault (NCJ-163392). Washington, DC: Departamento de Justicia de Estados Unidos, Oficina de Programas de Justicia, Estadísticas del Departamento de Justicia. Disponible en www.ojp.usdoj.gov/bjs/abstract/soo.htm
14George, WH, Kelly, LC, Lopez, PA, y Crowe, LC. (1995). Self-reported alcohol expectancies and post-drinking sexual inferences about women. Journal of Applied Social Psychology. 25(2),